Mostrando entradas con la etiqueta Charles Saatchi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Saatchi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2011

Libros, libros y más libros

Con las mudanzas uno tiende a hacer limpieza y a desprenderse de aquellas cosas que al final no eran tan importantes o que hacen poco más que ocupar espacio pero qué hacer cuando tu colección de libros de arte es de dimensiones estúpidas y ni tu nueva casa ni tus brazos pueden con ella? Yo opté por hacer una pre-selección de aquellos libros sin los cuales no podría sobrevivir, que debe representar un 10% del total. Respecto a los demás... bueno, estoy esperando a tener más espacio disponible!


From Libros

En esta zona estás los grandes de España, guías generales que me han acompañado durante años y que me han sacado de más de un apuro. A destacar, de derecha a izquierda:

* 100 Contemporary Artists, Taschen (disponible aquí): Una selección de los artistas más influyentes de principios del siglo XXI, más contemporáneo imposible. Y un regalo precioso de una buena amiga que trabajóen la traducción del libro.

* Historia mundial del arte, Akal (disponible aquí): El primero de una trilogía deluxe para la que ahorré durante sabe dios cuántos meses. Estamos hablando de EL libro, el más completo, donde cualquier pregunta tiene su respuesta. Imprescindible en mis años de universidad y una delicia ahora, que disfruto más de sus apartados de 'curiosidades' del arte.

* Arte desde 1900, Akal (disponible aquí): El segundo de la trilogía deluxe que complementa al anterior donde pueda haberse quedado un poco corto. Estructurado año a año, en este libro podremos encontrar TODO lo que haya pasado en el mundo del arte desde 1900 hasta nuestros días. Es simplemente genial.

* Diccionario Akal de estética, Akal (disponible aquí): No aparece en la imagen pero completa la trilogía. Es simplemente un diccionario de términos estéticos pero definitivamente el mejor que encontré en su momento y el que me salvó en más de una ocasión -la estética y yo no hemos sido nunca muy amigas. Es el menos mainstream de todos pero aún así una de mis pequeñas joyas.

* Los secretos de las obras de arte, Taschen (disponible aquí): Imprescindible si como a mí os gusta recopilar todos los detallitos nimios de las obras de arte para aburrir con ellos a los demás después. De lectura muy fácil, solo echo de menos que se haya reeditado sin proponer un tercer volumen -quiero más!



From Libros

He aquí la zona ensayos, quizá la más difícil de recomendar. Aun así destaco, de izquierda a derecha:

* La obra maestra desconocida, de Honoré de Balzac (disponible aquí): Breve donde los haya, nunca antes 60 paginitas habían dado para tanto. Uno de mis libros favoritos, de los que cambió mi manera de ver el mundo. Queda pendiente para otro día compartir con vosotros mi ensayo sobre la relación entre esta obra de Balzac y Kandisky!

* La crisis del mundo moderno, de René Guénon (disponible aquí): Una crítica a la modernidad, sobre cómo lo moderno en realidad no lo es tanto. Si bien es un poco denso, vale mucho la pena en el gran esquema de las cosas.

* Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos de Cimabue a nuestros tiempos, de Giorgio Vasari (disponible aquí): Editado por primera vez en 1550 en Florencia este libro exhuma renacimiento por los cuatro costados y es, de hecho, la primera historia del arte de la historia. Teniendo en cuenta que Cimabue murió cerca del año 1300 Las Vidas, como (afortunadamente) se le conoce normalmente, cubre unos 200 años de historia de las artes en Italia, sin duda los más fascinantes!



From Libros

A esta sección solo se me ocurre llamarla easy reading y de ella destaco, de izquierda a derecha:

* De lo espiritual en el arte, de Kandinsky (disponible aquí): Poco puedo decir yo que no se haya dicho sobre esta obra. La visión de Kandinsky es a veces un poco "especial", digamos. Pero muchas de las que yo considero grandes verdades del arte provienen de él. A su lado está Punto y línea sobre plano (disponible aquí), el primer libro que compré cuando decidí pintar. Puramente práctico pero también uno de mis amores.

* Manual of Contemporary Art Style, de Pablo Helguera (disponible aquí): De él os hablé hace ya tiempo. Su visión dura y cruda del mundo del arte es tan cierta que hace reír y llorar a la vez. Casi más llorar pero qué se le va a hacer, el mundo del arte es tal y como lo pinta.

* Siete días en el mundo del arte, El tiburón de 12 millones de dólares, My Name is Charles Saatchi and I am an Artoholic y The Boy Who Bit Picasso han sido ampliamente comentados en el blog aquí, aquí y aquí así que no añadiré mas sobre ellos, pero ahí están.


Espero que mis recomendaciones literarias os hayan dado alguna idea y que os animéis a recomendar aquí a vuestros grandes favoritos! Feliz miércoles, xxx

domingo, 4 de julio de 2010

MOCA London

El pasado jueves me iba a dormir leyendo esto y el viernes desayunaba con su equivalente patrio. En resumidas cuentas, Saatchi ha decidido ceder su colección y su espacio (el maravilloso cuartel general del Duque de York) al Estado británico, sin coste alguno. Así, la Saatchi Gallery pasará a ser el Museum of Contemporary Art de Londres, el MOCA London... y todo ello con muy poquitas condiciones, a saber: conservar el personal, mantener el acceso gratuito y seguir renovando periódicamente la colección.

Saatchi Gallery, London

Lo cierto es que no he sabido qué sentir respecto a semejante noticia. Es bueno o malo? Será que Saatchi se retira o que da un paso adelante? Y, lo más importante, funcionará o no funcionará?

Siempre he pensado en Saatchi como un David luchando contra el terrible Goliat del arte, como alguien que se ha rebelado contra el orden establecido y que ha luchado por sus ideales con uñas y dientes y que encima se ha acabado convertido en una (millonaria) eminencia en el mundillo. Todos quieren ser como Saatchi pero cuántos han luchado por la democratización del arte como ha luchado él?

A mi me da la sensación de que el Imperio Saatchi funciona porque es su mano la que, personalmente, mueve los hilos que hay que mover -aunque está claro que Saatchi es un marca que da mucho dinero. Dicen que Saatchi crea y destruye carreras, que fue el padre del último movimiento artístico de la historia y que hay quien vende arte diciendo que "Saatchi lo vio y dijo que estaba bien". Temo que al desvincular la galería de su nombre se pierda su toque, su marca y su estilo pero sobretodo temo que se pierda su enfoque innovador y orientado al público, su vocación de "arte para todos".

Qué pensáis vosotros?

---------------------------------------------------------------------------

EDITO para dejaros enlazada la opinión de Adrian Searle del Guardian, que lo mira todo desde un punto de vista mucho menos romántico que el mío. Podéis leer el artículo aquí -yo lo he encontrado en el perfil de FB de Arteinformando (altamente recomendable, por cierto!)

Dejando de lado la (supuesta) generosidad de Saatchi, Searle se preocupa por la calidad del nuevo museo de arte contemporáneo en tanto que tal. Cierto es que por ejemplo, y como todos sabemos, a Saatchi no le va el vídeoarte y, por lo tanto, no hay vídeoarte en su colección. Así, el crítico británico cuestiona la validez de un museo de arte contemporáneo que no tenga otro hilo conductor que el del gusto personal de un coleccionista... gusto personal que además cuestiona ampliamente. Yo me quedo con su lapidario último párrafo:

Most of all, what does it mean to "continue the same policy that was established when the gallery began 25 years ago", as the press release has it?

The truth is that there never was any policy. In the end, there is only Charles Saatchi: his enthusiasms and, now, his generosity.


Quién echa más leña al fuego?

lunes, 7 de junio de 2010

Libros y más llibros

En los últimos meses han caído en mis manos un par de libros que me han dejado bastante impresionada y, como parece que hace tiempo que no recomiendo nada, ahí van las recomendaciones de este mes.

Siete días en el mundo del arte de Sarah Thornton es un libro del que no esperaba mucho pero que acabó dejándome con menos horas de sueño durante algunos días y a mis familiares y amigos hartos de oír cada anécdota que iba leyendo.

20091231ed6
Podéis encontrarlo aquí

Thornton describe en siete capítulos siete ámbitos distintos del mundo del arte: la subasta, la universidad, la feria, el premio, la revista, el estudio y la Biennale. Su estilo, más de novela que de ensayo, hace que la lectura sea rápida y amena -por otro lado, para los que estamos tan lejos de las altas esferas artísticas, el libro supone descubrir aspectos interesantísimos y en muchos casos inesperados del mundo del arte.

El capítulo más emocionante? Para mi si duda es el de la subasta. Sabíais que los subastadores saben de antemano quién va a pujar por qué lotes y hasta qué precio? Sabíais que una venta de 300.000 dólares se cierra en aproximadamente un minuto? Sabíais que hay cierto tipo de obras que se venden mejor que otras? Respecto a esto, Amy Capellazzo, codirectora del departamento de arte contemporáneo de Christie's, dice que «las pinturas marrones no se venden tan bien como las azules o las rojas [...] un desnudo masculino no es tan buscado como una mujer bien dotada [...] a los coleccionistas los confunden y preocupan las cosas que se enchufan [...]», aunque, como señala Thornton, parece que Capellazzo se esfuerza mucho en precisar que esto son solo «parámetros comerciales básicos que no tienen nada que ver con el mérito artístico».

***

My name is Charles Saatchi and I am an artoholic es el segundo libro que me ha robado el corazón últimamente. Después de tanto leer sobre subastas, coleccionistas y superficialidad en el mundo del arte, la brutal sinceridad (al menos aparente) de Saatchi y sus ingeniosas respuestas son capaces de restablecer la fe en el sector de cualquiera.

books_cs2
Podéis encontrarlo aquí

El libro es una colección de preguntas formuladas por distintos periódicos británicos y sus respectivas respuestas, algunas de ellas muy vagas y la mayoría perfectamente estudiadas. Será cierto o no, pero Saatchi desmiente insistentemente que compre arte a modo de inversión y/o negocio, haciendo hincapié en todo momento en su amor desinteresado por el arte contemporáneo y los artistas noveles.

No es difícil leer este libro y querer ser Saatchi de mayor, de hecho he perdido la cuenta de las razones por las que he decidido ascenderlo al olimpo de mis dioses. Con todo, su antipedorrismo exacerbado es la cualidad que más valoro, y por tanto no es de extrañar que este sea mi párrafo preferido de todo el libro:

Perhaps your greatest legacy will be that you, more than any other, have been responsible for pitching modern and contemporary art into the UK's cultural mainstream. Contemporary art is now discussed in taxis and government think tanks. Did you set out to achieve this from the start?

Yes.


Este párrafo me hace querer salir corriendo a comprarme esto ya.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...