Mostrando entradas con la etiqueta MNAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MNAC. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2011

Próximas inauguraciones

Las próximas 3 semanas están repletas de inauguraciones en Barcelona, tanto que algún día habrá doblete. Hoy tocaba organizar la agenda así que ahí van mis sugerencias para la temporada de verano 2011!


*10 de mayo: Formas de identidad, artistas catalanes en Londres. Casa Elizalde
La Casa Elizalde nos propone, a partir de mañana, un recorrido por la obra de 6 artistas catalanes de distintas generaciones que tienen en común no solo su tradición pictórica sino el haber residido en Londres. Interesante no solo por el tema a tratar sino porque nunca he visto una exposición en la Elizalde.



* 12 de mayo: En qué pienso cuando no estoy pensando. BCM Art Gallery
Exposición que presenta la obra de Pepe Jiménez Espejo (su web aquí), que desconocía pero que me ha encantado -un estilo que de alguna manera me recuerda a la época de Blaue Reiter de Kandisky así que no me la puedo perder.



* 13 de mayo: Museo de las narrativas paralelas, La Internacional. MACBA
Dentro del marco del proyecto La Internacional, la exposición realizada en colaboración con la Moderna Galerija de Liubliana, propone una panorámica sobre el arte de vanguardia de la Europa del Este partiendo de la base de que, cada vez más, el museo ha pasado a producir conocimientos más que limitarse a afianzarlos -así, pretenden no solo mostrarnos una selección de obras vanguardistas del este de Europa sino que, de hecho, como espectadores, aprendamos más sobre su arte y su cultura a través de ella. Interesante en tanto que me parece un reto de dimensiones casi épicas para el MACBA (aunque la exposición está comisariada por Zdenka Badovinac, directora de la Moderna Galerija).



* 14 de mayo: Arte, cerebro y creatividad: una propuesta visual. Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya
Los alumnos de Fotografía Artística de la Escola d'Art i Superior de Disseny Serra i Abella de Hospitalet del Llobregat presentan en esta exposición sus proyectos fotográficos, que reflexionan sobre temas tan variados como la sinestesia, la percepción, la belleza o la inspiración. Esta propuesta es una de las que más me llama la atención y tengo muchísimas ganas de verla!



* 18 de mayo: Torres-García en sus encrucijadas. MNAC
El MNAC presensa un recorrido por la obra de Torres-García, artista fundamental del noucentismo, desde su formación en el modernismo hasta su periodo de abstracción geométrica. Si bien es cierto que con decir "abstracción geométrica" ya me tenían convencida, lo que más me llama la atención es poder observar su recorrido de lo más bien clásico a lo moderno.



* 18 de mayo: El efecto del cine. Ilusión, realidad e imagen en movimiento. Sueño. CaixaFórum
Poco más hay que añadirle al título: la exposición habla de la tenue línea que el cine ha establecido entre la realidad y la ficción, y cómo es capaz de generar vivencias tan intensas como las del sueño. Yo que soy de las que no duerme después de ver a Kubrick no la puedo dejar pasar!



* 27 de mayo: Pere Noguera, historias de archivo. Fundació Tàpies
La exposición explora la obra fotográfica de Pere Noguera y unos archivos fotográficos anónimos hallados en los años 70 desde su conceptualismo característico. La idea de buenas a primeras me parece bastante extraña y, con la seguridad de que todo lo que hace la Tàpies me acaba encantando tengo ganas de ir a descubrir de qué va todo eso.



* 27 de Mayo: SWAB
Vale, cuenta más como feria que como exposición, pero después del éxito del año pasado Swab 2011 promete ser la bomba. Yo repito.

Photobucket


Por supuesto, no podemos olvidar que la Nit dels Museus es este sábado 14 de mayo y que el Día Internacional de los Museos es el siguiente miércoles 18. Así que ya veis, este mes de mayo viene cargadito para todos los gustos. Recordad también que a la izquierda podéis siempre consultar el Google Calendar de Art&Apart, que os dará información general de todas las exposiciones de las que vamos hablando aquí.

Feliz lunes!

lunes, 2 de mayo de 2011

PCC: De cuando había bicicletas

Haciendo limpieza del archivo de la cámara descubrí ayer las fotos que sacamos el fin de semana antes de haberme roto el brazo. Recuerdo ahora que en su día la idea fue haceros una crónica de un domingo de otoño que pasamos rodando por Barcelona en compañía de nuestros grandes favoritos del MNAC, que recordaréis salieron a la calle durante algunas semanas para nuestro uso y disfrute. Supongo que con los líos de esa semana y mi posterior hospitalización las fotos cayeron en el olvido, pero no he querido dejar de hacerles justicia y publicar una pequeña selección, aunque ahora esté todo un poco fuera de contexto y no venga mucho al caso. En ellas veréis a mi más fiel compañera de viaje, mi bici Cleta, que está aparcada desde que tuvimos el accidente esperando empezar su recuperación -muy pronto, en cuanto yo acabe la mía! Ahí donde la veis es la mejor bici del mundo.










lunes, 11 de abril de 2011

PCC: Reflexiones sobre niños, museos y misterios

El sábado cumplí (parte de) mi promesa y me escapé por la tarde al MNAC con dos objetivos: ver la exposición de Courbet e investigar el asesinato de Serafí Coll con las pistas escondidas en su sala de arte Gótico.

IMAG0142
Aunque también tuvimos tiempo de disfrutar del solecito y de las vistas desde mi lugar favorito del mundo, la escalinata del MNAC


La exposición de Courbet fue maravillosa, aunque las relaciones establecidas entre su obra y la de otros realistas catalanes en algunos casos estaba un poco cogida con pinzas, y la actividad "Los misterios del MNAC" no pudo haber ido mejor: nuestro fantástico detective llevó a cabo una ardua investigación, descubrió al asesino e incluso avisó al guarda de seguridad al salir de quién era, dónde estaba y cómo iba vestido para que la autoridad tomara las medidas pertinentes.

IMAG0139
Luego posó elegantemente y en exclusiva para A&A con su chapa identificativa "el detective que ha resuelto uno de los misterios del MNAC"

IMAG0140
Por supuesto yo, orgullosa, quise sacarme una foto con el héroe de la tarde


Pero a lo que íbamos, que era a hablar de niños en museos. Mientras paseábamos por las salas de la exposición temporal y para mantener interesado a mi sobrino, nos pusimos a jugar a descubrir qué hacían los personajes de los cuadros que íbamos viendo. Esto empezó conmigo muy convencida preguntando "qué lleva ese señor en la mano" y con él muy confundido diciéndome que no veía nada.

Simo Gómez, El guitarrista. 1877
Simó Gómez, El guitarrista. 1877


Y fue así como me di cuenta de que, si a nosotros a veces ya nos cuesta ver bien un cuadro en un museo por los reflejos que provoca la iluminación, una personita que apenas llega al metro y medio lo tiene MUCHO difícil para ver qué demonios está pasando ahí arriba.

Por supuesto, me imagino que poco se podrá hacer para solucionar el desaguisado (alguien lo sabe o tiene alguna idea?), así que me limito aquí a compartir con vosotros mi preocupación. Porque si ya es suficientemente complicado captar la atención de un niño de 5 años en una exposición como la de Courbet, con temáticas que no reconoce, mantenerla se dificulta más si cabe.

Eso sí, queda empíricamente demostrado que cuando hay un misterio de por medio lo difícil es sacarlo del museo. Por supuesto, el trabajo del personal del MNAC fue espléndido, poniendo al interesado en antecedentes sobre la misteriosa desaparición de Serafí (también fueron muy comprensivos cuando la que suscribe, echada en el suelo completando el mapa de pistas, les suplicó que no cerraran el museo todavía porque solo nos faltaban 3 palabras por escribir). Pero, mientras que en la exposición de Courbet el pobre iba de un cuadro a otro hablando lo más bajito posible y con más miedo de hacer algo mal que otra cosa, recorriendo las salas de Gótico iba corriendo de un lado a otro, saltando cuando descifraba una pista y, en resumidas cuentas, disfrutando al 100% de lo que veía.

Y no es eso al fin y al cabo de lo que tratan los museos? De hacernos disfrutar (a todos) con lo que vemos? Mi sobrino ya me ha preguntado cuándo iremos a otro museo a resolver otro misterio. Mr. Webb también. Así que desde aquí hago dos llamamientos: uno para que se sigan realizando actividades como esta, que nos permiten a todos vivir el museo con menos normas y más alegría. Y otro para que vayáis cuanto antes a descubrir el misterio del MNAC, os prometo que lo pasaréis bomba! Y al fin y al cabo es para mayores de 9 años así que me imagino que todos los presentes entramos en esa categoría, no? ;-)

IMAG0144


Feliz semana chic@s!



Ps. Perdonad si la PCC de hoy no era muy P!

miércoles, 6 de abril de 2011

Realismo(s): La huella de Courbet

Este viernes se estrena en el MNAC la exposición Realismo(s): La huella de Courbet, que explora el camino abierto por el artista en su influencia a otros artistas catalanes de la época, entre otros Pere Borell y Ramón Martí Alsina.

Autorretrato: El desesperado, 1845
Autorretrato: El desesperado. 1845

Permitidme que en el post de hoy me explaye más de lo normal porque esta exposición no podía hacerme más ilusión, me encanta la obra de Courbet! A diferencia de lo que me haya podido pasar con otros artistas, a los que he estudiado y adorado sobre el papel primero y amado en directo después, Courbet nunca me hizo ni fú ni fa... hasta que me enfrenté (literalmente) a su Entierro en Ornans (1849) en el Musée d'Orsay en París.

Entierro en Ornans, 1849

Este cuadro es alucinante. No solo por sus dimensiones (imaginaos, más de 3 x 6 metros!) sino por la sensación que logra provocar en el espectador. Cuando estás ahí delante no puedes menos que guardar silencio, casi por respeto al muerto -que por otro lado ni siquiera ves. Las figuras, todas ellas tan poco expresivas. El perro, tan despistado. El agujero, tan profundo. Es una obra que te deja sin palabras, casi con la piel de gallina. Vale la visita al Orsay por si sola.

...

Pero a lo que íbamos, el realismo de Courbet. Hoy en día nos puede parecer poco atrevido, rompedor o moderno pero lo cierto es que Courbet fue de lo más revolucionario por allá en 1840, cuando lo que se llevaba (y por ende se exponía) era el rollo neoclásico:

J. L. David, El juramento de los Horacios. 1785
David, El Juramento de los Horacios. 1785

El juramento de los Horacios es el máximo exponente de este movimiento, que proclamaba las virtudes de lo clásico y su poder inspirador para la burguesía del momento. Aquí no importa que la escena sea verídica, verosímil o incluso realista. Aquí lo que importa es que está ejecutada a la manera clásica, con una composición equilibrada y racional, con un marco arquitectónico perfecto y que evoca una escena histórica. Pero sobre todo, fijaos en su teatralidad: los tres hermanos juran a su padre que defenderán su patria mientras las mujeres lloran desconsoladas (pero perfectamente sentadas!). Fantástico. Pero nah, eso no es lo que buscaba Courbet!

Autorretrato: El hombre herido, 1844-54
El hombre herido. 1844-54

Courbet se formó en París con el maestro Gros, con quien estudió a otros grandes del realismo como Chardin, Ribera, Zurbarán y Velázquez. Sus inicios estuvieron marcados por el romanticismo de sus obras, como clara contraposición al estilo neoclásico -donde el neoclasicismo es todo cálculo y razón el romanticismo es todo emoción y víscera, en más de un caso literalmente.

Gericault, La balsa de la medusa. 1819
Géricault, La balsa de la medusa. 1819

Pero entonces, ya de cara a la segunda mitad del siglo XIX y en medio de una época revolucionaria, aparece Courbet y dice que el arte debía representar el mundo tal como era y basarse en una observación empírica de la realidad, en los hechos objetivos y no en las convenciones artísticas. Va incluso más allá afirmando que «el artista de un siglo es básicamente incapaz de reproducir el aspecto de un siglo pasado o futuro. [...] Es en este sentido que niego la posibilidad de un arte histórico aplicado al pasado. El arte histórico es contemporáneo por naturaleza. Cada época debe tener sus artistas que la expresen y la reproduzcan para el futuro». Vamos, que Courbet se dedicó a tirar por tierra todos los dictámenes de la Academia, que era el "organismo" que controlaba la escena artística francesa y (consecuentemente, en el aquél momento) mundial.

La Fuente, 1868
La fuente, 1868

Basta de mujeres y hombres perfectos, basta de sacar guapo al protagonista! Basta de hablar de grandes héroes clásicos y vivan los héroes cotidianos: los del pueblo, los del barrio, los que vemos cada día. Basta de que me digan cómo y qué debo pintar, basta de pintar cosas bonitas para que me las compren. Basta de un arte elitista y arriba la democratización del arte, que las clases bajas y los temas cotidianos tengan la misma dignidad artística que las grandes gestas históricas.

Sobremesa en Ornans, 1848
Sobremesa en Ornans. 1848

Los picapedreros, 1849
Los picapedreros. 1849

Así, la aportación de Courbet al realismo no radica en la técnica, que es básicamente la tradicional del Barroco, sino en su nueva actitud frente a la vida y el compromiso histórico que persigue plasmar la naturaleza con una exactitud y una objetividad absolutas. Nada del otro mundo, podríais pensar... pero nada más lejos de la realidad. Los muros que Courbet logró derribar allanaron el camino de otros tantos como Manet, Cézanne e incluso Picasso. Courbet, ahí donde lo veis, es probablemente el padre de la modernidad.

Autorretrato: Hombre de la pipa, 1849
El hombre de la pipa. 1849

De su Entierro en Ornans dijo la crítica «¿Cómo se puede pintar algo tan horrible? Le hacen a uno perder las ganas de ser enterrado en Ornans». Ante semejante comentario probablemente Courbet objetaría que no era él quien creaba la realidad, solamente quien la constataba de manera objetiva. Y como le diría a un amigo «Lo más difícil ya está hecho. Tiene que entrarnos en la cabeza: cuanto más nos nieguen, más nos engrandecerán, más futuro tendremos, pues cada año que nos quitan en este momento equivale a diez años más de futuro». Amén.

...

Espero que la pequeña historia de hoy os anime a visitar la exposición y, si os habéis quedado con ganas de más, permitidme que os recomiende los libros El realismo de Linda Nochlin (aquí) y El realismo de Courbet de Michael Fried (aquí), ambos una joya que vale la pena leer si, como a mi, Courbet os parece el no va más. Que no estáis para libros pero queréis profundizar un poco más? Escribidme a artandapart@gmail.com y estaré encantada de enviaros el ensayo que escribí hace algunos años y en el que he basado este post.

Un beso a todos y feliz miércoles!!

lunes, 28 de marzo de 2011

El enigma de los misterios

Recordáis lo bien que me lo pasé el año pasado con mi sobrino recorriendo los pasillos del Museu del Modernisme Català con la actividad En busca del tesoro perdido?

Recerca del tresor perdut

Pues parece que no fuimos los únicos a los que les pareció una muy buena idea porque este año se han sumado a la moda nada más y nada menos que el MNAC y el Museu Picasso!


El primero lo ha titulado Los enigmas del MNAC y propone, casi a modo de prueba, para los días 9 y 10 de abril, resolver el primero de ellos, el misterio de Serafí Coll, un joven pastor de un pueblo cercano a Barcelona que desapareció hace 500 años...


El funcionamiento es muy similar al que propuso el MMCat: Con la ayuda de un cuaderno de pistas y un plano los participantes podrán localizar las obras de la colección de Arte Gótico que les proporcionarán la información necesaria para resolver el caso y descubrir qué le pasó al desafortunado (intuyo) Sr. Coll.

La actividad está recomendada para mayores de 9 años acompañados de un adulto, no es necesario hacer reserva previa y está incluida en la entrada del museo -aunque los participantes podrán entrar de manera gratuita a la colección de Arte Gótico durante los días 9 y 10 de abril.


El Museu Picasso por su parte nos invita a participar en El misterioso caso del Picasso, una actividad que de hecho tildan de gincana, organizada por La Paparra, y de la cual se da más bien poca información...


«Actividad ideal para futuros investigadores, grandes observadores, detectives en potencia, vencedores del crimen, defensores del reírse, abonados al yo también sé, amigos de los descubrimientos, profesionales del ya lo tengo, compañeros del ya lo hago yo, especialistas del me apunto...». Cierto es que tiene buena pinta. En este caso está dirigida a niños mayores de 5 años, vale 2€ y la podremos disfrutar el mismo fin de semana del 9 y 10 de abril.

Está claro que tendremos que hacer doblete!!

martes, 26 de octubre de 2010

La inauguración de hoy: Joyas de artista

Desde hoy podemos visitar en el MNAC la exposición Joyas de artista: del modernismo a las primeras vanguardias, que creo que es, oficialmente, la exposición más esperada de la temporada.


La exposición muestra, por primera vez en España, el acercamiento a la joyería de los más grandes artistas del siglo XX (Rodin, Picasso, Dalí, Gargallo, Max Ernst, Giacometti, Alexander Calder, Braque, Fernand Léger, de Chirico, Man Ray y Julio González entre otros), en un diálogo con pinturas, esculturas, fotografías y demás obras.

Yo estoy contando las horas para verla (proooonto), y vosotros?

viernes, 8 de octubre de 2010

El MNAC toma la calle

Hoy mismo me meto en un avión con destino a mi paraíso particular (el único que país que conozco que combina F1 televisada sin anuncios ni doblajes, pork pies, Primark, té verde desteinado y museos gratis) pero no quería irme sin dejaros recomendado algo muy sencillo: pasear por Barcelona.

Em MNAC pren el carrer

Desde ayer podemos ver en Diagonal, Rambla Catalunya, Paseo de Gracia y Ciutat Vella más de 30 reproducciones exactas de obras maestras tales como La Vicaría de Marià Fortuny, Mujer con sombrero y cuello de piel de Picasso o La Virgen de los Consellers de Lluís Dalmau (una de mis obras favoritas, me pone la piel de gallina!). La iniciativa, llevada a cabo en colaboración con HP, propone ligar las obras con aquellos puntos de la ciudad con los que tengan algún vínculo -por ejemplo, La Verge dels Consellers está en PlaçaSant Jaume- así como acercar el arte a la calle... literalmente.

En la página web encontraréis todo tipo de información práctica: ubicación de las obras, planos, comentarios un libro de visitas e incluso un concurso con el podréis ganar una cena o comida para 2 personas en el Óleum, el magnífico restaurante del MNAC.

Disfrutad del puente!

miércoles, 21 de julio de 2010

El MNAC que no se ve

Desde el pasado mes de abril y con motivo de su 75 aniversario el MNAC nos ofrece la posibilidad de conocer las reservas del museo gracias a una serie de visitas guiadas que recorren durante 2h sus entrañas. Yo tuve la oportunidad de asistir (por fin) a una de estas visitas la semana pasada, después de una relativamente larga espera que, puedo adelantaros, valió (muchísimo) la pena.


La actividad comienza con una breve presentación en la que nos ponen en situación antes de empezar el recorrido. Nos cuentan, así, que las reservas de un museo son aquellos espacios donde se custodian y preservan las obras de arte que conforman el patrimonio de la institución pero que no se exponen de manera habitual por no formar parte del itinerario o discurso elegido para las colecciones permanentes, con el objetivo de protegerlas, conservarlas, registrarlas y estudiarlas.


Para que os hagáis una idea, de las 271.872 obras que posee el MNAC solo 4.617 están expuestas. Por supuesto, el dato tiene truco -más de 120.000 obras son gravados y dibujos y 135.000 pertenecen al gabinete numismático- pero eso no impide que las cifras sean sobrecogedoras:



Grafico MNAC

Fuente: MNAC



Por otro lado, una vez allí uno se hace a la idea de las dimensiones de los espacios destinados a este uso: de los 2.600m2 e infinidad de salas que conforman las reservas solo se visitan 3, algunas de ellas con techos altísimos y obras almacenadas en estantes compactos de dimensiones enormes. Como podéis imaginar, las condiciones medioambientales son muy estrictas y las normas de seguridad altísimas -cosa que no hace más que aumentar la emoción de los que tenemos la oportunidad de verlo todo por dentro, como un miembro más del equipo de profesionales del museo.



Pintura y madera

Una de las salas que alberga pintura de gran formato: a la izquierda un muro que conserva pinturas sobre tabla y tallas de madera; a la derecha alcanzáis a ver estantes compactos que contienen infinidad de obras, de suelo a techo!



Piedra

Parte de la titánica sala de materiales inorgánicos (piedra, bronce y yeso) donde hay que estar ojo avizor para descubrir más de una maravilla... como el original Desconsol de Llimona



La visita incluye también un paseo por el muelle de carga, por el taller de restauración de pintura, por las galerías subterráneas de instalaciones técnicas e incluso por parte de los jardines exteriores del palacio para lograr una visión global del museo. En definitiva, una oportunidad única para comprender mejor una de las grandes joyas de Barcelona y el funcionamiento de un gran museo. Si yo ya estaba enamorada del MNAC ahora lo estoy profundamente.




INFORMACIÓN PRÁCTICA:

- Turnos de visita: Viernes (16.30h) y sábados (10.30h)

- Duración: 2h

- Precio: 5€

- Inscripción: Llamando al 93 622 03 75

- Instrucciones: En PDF aquí

lunes, 10 de mayo de 2010

Las mil y una historias: lo que vendrá

Espero que tengáis ganas de marcha porque mayo está plagadito de eventos que no os podéis perder!

Y empezamos esta semana mismo, con dos inauguraciones de alto nivel. El jueves 13 de mayo la Fundació Tàpies inaugura la exposición Eva Hesse. Trabajos de estudio, que presenta una colección de pequeñas obras experimentales, en ocasiones (mal) llamadas "piezas de prueba" «dando por supuesto que se habían realizado para probar materiales y técnicas como preparación para otras obras más ambiciosas. Sin embargo, es evidente que sólo en raras ocasiones se trataba únicamente de experimentos técnicos». Sobra decir que estoy especialmente ilusionada con esta inauguración, que va a marcar el inicio oficial de mi relación con Tàpies. Así que prometo crónica del evento en breve.

Eva Hesse

Asimismo el viernes 14 de mayo y según la invitación que he recibido (en la web dicen que es el día 13), se inaugura la exposición Con la probabilidad de ser visto. Dorothee y Konrad Fischer. Archivos de una actitud en el MACBA, que mostrará parte de la obra de Fischer del periodo comprendido entre los años 64 y 69 y obras del archivo «con el que convivieron Dorothee y Konrad Fischer, y que determinó la vida cotidiana de la pareja». Mi falta de fe, ya crónica, en el MACBA me empuja a saltarme la inauguración en pro de otros eventos pero le daré una oportunidad asistiendo a una visita guiada por Friedrich Meschede, comisario de la exposición, a finales de este mes.

Konrad Fischer

Así, pienso dedicarle mi viernes por la tarde enterito al que creo que será uno de los eventos del año (por algo llevo meses anunciándolo), el SWAB. Del 13 al 16 de mayo 32 galerías de todo el mundo reunirán durante 4 días una muestra de arte contemporáneo emergente, donde solo tienen cabida artistas nacidos en las décadas de los 70 y los 80. Según el Instituto de Arte Contemporáneo, SWAB «ha sido ideado desde la perspectiva del visitante, constituyéndose como una feria de dimensiones a escala humana, con una atmósfera relajada y distendida en la que se pretende acercar el coleccionismo a los más jóvenes». Si bien SWAB no es Art Bassel, últimamente he leído tanto sobre el mundo de las galerías de arte, los marchantes, los coleccionistas y la venta de arte en general que no puedo esperar a verlo todo en directo. Para los que estéis tan intrigados como yo hay entradas con descuento aquí.

Como todos sabéis el 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos, organizado por el ICOM. Además de poder disfrutar gratis de cualquier museo del mundo ese día, como viene siendo tradición el día 15 de mayo se celebra la Nit dels Museus, en la que el acceso también es gratuito y en un horario especial. Para esa noche la Fundació Joan Miró propone una actividad relacionada con su exposición Murals que promete ser bastante divertida y el MNAC organiza comentarios de sus obras más significativas y actuaciones en directo.

International Museum Day

Por otro lado Patrimoni.gencat organiza del 15 al 31 de mayo la Carrera dels Museus, un concurso que consiste en visitar el máximo número posible de museos entre esas fechas, sacarse una foto junto al póster de la carrera en cada uno de ellos, subir las fotos a una aplicación de Facebook y entrar en el sorteo de un viaje a París para 2 personas, entrada al Louvre incluida. Además de divertida y original la propuesta me parece una idea fantástica por promover el acceso a los museos por parte del gran público y las plataformas culturales 2.0, todo en uno. Por supuesto, podéis contar conmigo como concursante... la competencia será dura! ;-)

Carrera

Por último destaco la 16ª edición de las Jornadas DEAC organizadas por el IVAM del 27 al 29 de mayo. Bajo el título Museos, espacios para compartir se darán cita en Valencia distintos profesionales del ámbito cultural que tratarán de dar respuesta principalmente a 3 preguntas: cómo debe articularse actualmente la relación entre el museo y su entorno, cómo pueden colaborar los museos en el desarrollo de proyectos para la población y qué cabida tienen las distintas disciplinas artísticas en la programación museística. Las jornadas se dividirán así en 3 grandes bloques: compartir disciplinas, compartir culturas y compartir en internet. Por temas de agenda solo podré asistir a las ponencias del sábado que, afortunadamente, son las dedicadas a reflexionar sobre los nuevos proyectos en redes sociales, las llamadas 2.0. Con un poco de suerte para entonces ya tendré un móvil del siglo XIX y podré informaros en directo de cómo van las cosas!

Y hasta aquí mi agenda cultural para este mes. Tenéis vosotros alguna recomendación? Qué pensáis hacer en mayo?

lunes, 18 de enero de 2010

Invitados de Honor en el MNAC

Como ya os había contado, el MNAC celebra este año su 75 aniversario «reuniendo 75 obras maestras del arte catalán pertenecientes a colecciones privadas, museos catalanes, europeos y americanos, y al patrimonio eclesiástico». Confieso que fui a verla con pocas esperanzas y con muchos prejuicios, entre ellos que estaría llena de domingueros y que se daría más peso a las secciones de románico, gótico y barroco. Mientras que el primer punto estuvo confirmado en -3 minutos (es decir, ya en el párquing), el segundo tardó un poco más pero fue refutado gratamente.


Una de las cosas que más me llamaba la atención a priori era que algunas obras salían por primera vez de su ubicación habitual, como es el caso del maravilloso retablo de la Mare de Déu de l’Escala (procedente del Monasterio de Sant Esteve, en Banyotes) y de la Majestad de Beget (de la iglesia de Sant Cristòfol de Beget), que han sido restaurados aprovechando la estancia en el MNAC. Menos impresionante pero igual de alucinante es que hayan podido acercarnos también obras como La Masovera o el Retrato de Vicens Nubiola, ambos de Miró, (Centre Georges Pompidou y Museum Folkwang respectivamente)


Photobucket


(C) MNAC


Otra joya que merece la pena ver es El Vendedor de Tapices de Marià Fortuny:


(C) MNAC


Me ha sorprendido positivamente que, en el caso del retablo y en el de Salteri ferial i llibre d’Hores, se hayan instalado pantallas que muestran no solo detalles del inmenso retablo sino también una explicación de su iconografía, y numerosas páginas del libro de Bernat Martorell.


Photobucket


Destaco también que, si bien y como me temía la exposición sigue exactamente la misma pauta del resto del museo, en esta ocasión las obras se han dispuesto de manera especial, con explicaciones relativamente extensas y muy interesantes sobre TODAS y cada una de ellas. Es el caso, por ejemplo, del Crist a la Creu o Devot Crist, acerca del cual nos cuentan que pudo ser datado de 1307 gracias a un pergamino que se encontraba oculto en un relicario en el pecho.


(C) MNAC


Las salas, bastante amplias, permiten que la gente no se amontone y evitan el “efecto pasillo” del que os he hablado en otras ocasiones. Con todo, no acabo de entender por qué algunas salas albergaban muchas obras y otras muy pocas, o por qué razón el recorrido cronológico no está señalizado y tiene uno que ponerse en la piel de un explorador para descubrir por qué pasillo meterse.


Photobucket


La muestra es bastante variada en cuanto a período y disciplinas. En una misma sala podemos ver un lienzo de Joaquim Mir, la pieza Eclosió de Miquel Blay y un tocador de madera de Gaudí:


Photobucket


Finalmente, la exposición ofrece un recorrido cronológico por la historia del museo, desde que en 1907 se creara la Junta de Museus hasta la apertura completa del Museu Nacional d’Art de Catalunya en 2004. Una lástima que esta información solo esté en catalán (increíble pero cierto), porque es realmente interesante. Entre otras, podemos ver imágenes de cómo se trasladaron los originales de las pinturas murales románicas al Museo de Arte y Arqueología (en el Palau de la Ciutadella) entre 1919 y 1924 (!!!).


Photobucket

Photobucket


Y eso no es todo! Se han organizado también una serie de conferencias y visitas guiadas semanales a cargo de diferentes expertos para profundizar en distintos aspectos de la exposición e incluso un seminario de conservación y restauración sobre pintura arrancada que no pienso perderme (más detalles aquí).


Debo reconocer que se han lucido. Creo que M. Teresa Ocaña (Directora del MNAC) y Cristina Mendoza (subdirectora de colecciones), curadoras de la exposición, han hecho un enorme esfuerzo por acercar la muestra al gran público sin llegar a “sobrevenderla”. Así y por lo menos en mi caso, han conseguido que la ilusión de estar frente a grandes obras de grandes artistas no haya quedado eclipsada por las molestias derivadas de una exposición mainstream sino que, más bien, haya podido disfrutarla casi con la misma intimidad con la que disfruto de muestras pequeñitas y más “marginales”.


Por último, la entrada es gratuita -milagro!- pero no os asustéis: yo fui en domingo (estoy empezando a pensar que mi norma ya no es una norma) y no solamente no morí aplastada sino que pude verla a mi aire, tranquilamente. Así que esta vez y sin ninguna duda, la nota es más que merecida.


Puntuación en la Escala M de exposiciones: 8,5 de 10

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...