Mostrando entradas con la etiqueta Eva Hesse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eva Hesse. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de mayo de 2010

Eva Hesse, Trabajos de estudio

El pasado 13 de mayo fui, como estaba previsto, a la inauguración de la exposición Eva Hesse: Trabajos de estudio en la Fundació Antoni Tàpies.

Libreto

No conocía la obra de Hesse antes así que me propuse desde el principio aprovechar al máximo los recursos que la Fundació ha puesto a disposición de los visitantes -que son muchos, por cierto! Empezando por la información nos dan en la web, descubrí que Hesse había muerto muy joven, que su carrera artística abarcaba apenas 10 años y, lo más importante, que la exposición se centraba en una serie de trabajos menores o sub-objetos, por primera vez presentados no solo como piezas de prueba sino como trabajos autónomos, dejando a nuestra elección considerarlos como obras... o no.

IMG_4021

El espacio, diáfano y amplio, fue lo primero que adoré, pero no lo último. La sala es tremendamente acogedora, invitando no solo a la reflexión sobre las obras expuestas sino a pasar un rato allí, sin hacer nada en concreto, simplemente contemplando, disfrutando del arte y del ambiente. La facilidad con la que uno pasea frente al muro explicativo, encontrándose con él en los momentos adecuados y los pequeños bancos que parecen comprender tu necesidad de tomarte un respiro son la guinda del pastel.

IMG_4005

Una vez recuperados de la emoción inicial, lo primero que sorprende es la gran mesa central y los 13 trabajos expuestos en ella. Es curioso cómo el hecho de verlos sobre una mesa y sin protección alguna genera una sensación de proximidad y, a la vez, te hace mucho más consciente de la delicadeza de las obras: ver sus trabajos de papier mâché sin una vitrina de por medio es cuanto menos sobrecogedor.

IMG_4015

Eva Hesse, Sin título
Eva Hesse, Sin título. 1969

A partir de ahí todo es danzar entre las diferentes vitrinas, llegando de vez en cuando a los muros y dejarse llevar por la poética del momento -nótese que recomiendo específicamente no intentar seguir un recorrido predeterminado! En primer lugar porque no creo que sea posible y en segundo porque creo que lo que la exposición propone es que nos perdamos entre el entramado de columnas y vitrinas, apreciando la complejidad que se esconde tras la aparente simplicidad de las obras. Creo firmemente que la magia de esta exposición radica en darnos la oportunidad de descubrir por nosotros mismos cómo relacionarnos, individualmente, con la obra de Eva Hesse.

IMG_4020

La crítica de arte Elisabeth Lebovici reflexionaba el pasado martes sobre el aspecto inacabado de las obras de Hesse en la conferencia Finished and unfinished, from studio work to art criticism, enmarcada en el seminario El arte procesual y el objeto: la repetición, lo efímero, que ha organizado la Fundació Tàpies con motivo de la exposición. Una de las ideas que más me gustó fue la de que muchas veces un esbozo da una mejor idea de la obra que la obra misma. Hablando de Fragonard nos decía que en sus esbozos podíamos encontrar «más vida y menos forma, dejando más espacio a la imaginación». Por otro lado, me resultó curioso que citara como ejemplo de obra "excesivamente acabada" el cuadro del maestro Frenhofer en La obra maestra desconocida de Balzac. Por alguna extraña razón yo siempre me he imaginado ese cuadro como un Kandinsky y a Frenhofer como a un iluminado adelantado a su época cuya obra no fue comprendida por sus compañeros de profesión, más anclados en el pasado. Tomo nota mental para releerlo desde una nueva perspectiva!

Finalmente no quería publicar este post sin haber asistido a la segunda reunión del proyecto Arts Combinatòries que la Fundació organizó el jueves 27, donde nos propusieron releer la exposición y la información adicional sobre la misma para descubrir qué nos hubiera gustado encontrar o qué nos sobraba en ambos casos. Aprovecho para contaros (no lo había hecho ya?) que a partir de ahora tenéis a vuestra disposición, en la segunda planta del edificio, una sala complementaria a la exposición donde ponen a nuestro alcance diferente información sobre el artista y su obra -desde un súper ordenador con el archivo gráfico de Eva Hesse hasta un vídeo de la comisaria de la exposición, pasando por una recopilación de artículos sobre la artista, una cronología y mucho más.

1
El equipo examinando la Sala Arts Combinatòries

Pero retomando el hilo de la cuestión, en la reunión se discutieron temas tan interesantes como el peligro de caer en lo excesivamente pedagógico al dar demasiada información al visitante, sin perder de vista que muchos de ellos realmente no quieren enfrentarse a la sala con una visión predeterminada por la institución... y que otros prefieren que les cuenten hasta el último detalle. Hubo también diversidad de opiniones en cuanto a si se debe mostrar el proceso creativo o no y en qué casos hacerlo, pero todo el mundo estuvo de acuerdo al afirmar que toda esa información complementaria debería estar al alcance del visitante no solo dentro de los límites físicos del museo sino también en una plataforma online consultable desde casa, para que la experiencia vivida en la sala trascienda más allá de la visita y sacar el máximo provecho, si es que queremos hacerlo, de las herramientas puestas a nuestra disposición.

2
Escuchando las ideas de los compañeros

3
Discutiendo en grupos

4
Exponiendo nuestras ideas


En fin, os recomiendo esta exposición como una de las más interesantes de la temporada (si no la que más!) y, sobre todo, que aprovechéis las actividades propuestas entorno a ella! Como siempre, os invito a que discutamos aquí lo que os ha parecido la exposición y mi opinión sobre ella!

lunes, 10 de mayo de 2010

Las mil y una historias: lo que vendrá

Espero que tengáis ganas de marcha porque mayo está plagadito de eventos que no os podéis perder!

Y empezamos esta semana mismo, con dos inauguraciones de alto nivel. El jueves 13 de mayo la Fundació Tàpies inaugura la exposición Eva Hesse. Trabajos de estudio, que presenta una colección de pequeñas obras experimentales, en ocasiones (mal) llamadas "piezas de prueba" «dando por supuesto que se habían realizado para probar materiales y técnicas como preparación para otras obras más ambiciosas. Sin embargo, es evidente que sólo en raras ocasiones se trataba únicamente de experimentos técnicos». Sobra decir que estoy especialmente ilusionada con esta inauguración, que va a marcar el inicio oficial de mi relación con Tàpies. Así que prometo crónica del evento en breve.

Eva Hesse

Asimismo el viernes 14 de mayo y según la invitación que he recibido (en la web dicen que es el día 13), se inaugura la exposición Con la probabilidad de ser visto. Dorothee y Konrad Fischer. Archivos de una actitud en el MACBA, que mostrará parte de la obra de Fischer del periodo comprendido entre los años 64 y 69 y obras del archivo «con el que convivieron Dorothee y Konrad Fischer, y que determinó la vida cotidiana de la pareja». Mi falta de fe, ya crónica, en el MACBA me empuja a saltarme la inauguración en pro de otros eventos pero le daré una oportunidad asistiendo a una visita guiada por Friedrich Meschede, comisario de la exposición, a finales de este mes.

Konrad Fischer

Así, pienso dedicarle mi viernes por la tarde enterito al que creo que será uno de los eventos del año (por algo llevo meses anunciándolo), el SWAB. Del 13 al 16 de mayo 32 galerías de todo el mundo reunirán durante 4 días una muestra de arte contemporáneo emergente, donde solo tienen cabida artistas nacidos en las décadas de los 70 y los 80. Según el Instituto de Arte Contemporáneo, SWAB «ha sido ideado desde la perspectiva del visitante, constituyéndose como una feria de dimensiones a escala humana, con una atmósfera relajada y distendida en la que se pretende acercar el coleccionismo a los más jóvenes». Si bien SWAB no es Art Bassel, últimamente he leído tanto sobre el mundo de las galerías de arte, los marchantes, los coleccionistas y la venta de arte en general que no puedo esperar a verlo todo en directo. Para los que estéis tan intrigados como yo hay entradas con descuento aquí.

Como todos sabéis el 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos, organizado por el ICOM. Además de poder disfrutar gratis de cualquier museo del mundo ese día, como viene siendo tradición el día 15 de mayo se celebra la Nit dels Museus, en la que el acceso también es gratuito y en un horario especial. Para esa noche la Fundació Joan Miró propone una actividad relacionada con su exposición Murals que promete ser bastante divertida y el MNAC organiza comentarios de sus obras más significativas y actuaciones en directo.

International Museum Day

Por otro lado Patrimoni.gencat organiza del 15 al 31 de mayo la Carrera dels Museus, un concurso que consiste en visitar el máximo número posible de museos entre esas fechas, sacarse una foto junto al póster de la carrera en cada uno de ellos, subir las fotos a una aplicación de Facebook y entrar en el sorteo de un viaje a París para 2 personas, entrada al Louvre incluida. Además de divertida y original la propuesta me parece una idea fantástica por promover el acceso a los museos por parte del gran público y las plataformas culturales 2.0, todo en uno. Por supuesto, podéis contar conmigo como concursante... la competencia será dura! ;-)

Carrera

Por último destaco la 16ª edición de las Jornadas DEAC organizadas por el IVAM del 27 al 29 de mayo. Bajo el título Museos, espacios para compartir se darán cita en Valencia distintos profesionales del ámbito cultural que tratarán de dar respuesta principalmente a 3 preguntas: cómo debe articularse actualmente la relación entre el museo y su entorno, cómo pueden colaborar los museos en el desarrollo de proyectos para la población y qué cabida tienen las distintas disciplinas artísticas en la programación museística. Las jornadas se dividirán así en 3 grandes bloques: compartir disciplinas, compartir culturas y compartir en internet. Por temas de agenda solo podré asistir a las ponencias del sábado que, afortunadamente, son las dedicadas a reflexionar sobre los nuevos proyectos en redes sociales, las llamadas 2.0. Con un poco de suerte para entonces ya tendré un móvil del siglo XIX y podré informaros en directo de cómo van las cosas!

Y hasta aquí mi agenda cultural para este mes. Tenéis vosotros alguna recomendación? Qué pensáis hacer en mayo?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...