Mostrando entradas con la etiqueta Arts Conbinatòries. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arts Conbinatòries. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2011

La paz y la guerra en el Museu Víctor Balaguer

Me he enamorado. Y ha sido amor a primera vista. Y es que después de unos días en los que todo el mundo habla de la crisis del sector cultural en España (se hacen eco de ello entre otros El País, Público, Ars Operandi y hasta el Director del MoMA -según leo en El Dado del Arte), casi como si la crisis del sector cultural en España hubiera empezado ayer, no puedo evitar pensar que, como decía mi madre, a veces hay que quejarse menos y actuar más.

Que sí, que la cosa está chunga y yo no lo niego. Pero no me digáis que a vosotros no se os ocurre alguna que otra idea constructiva para el caso? A mi me parece que excepto contadas excepciones los museos e instituciones varias se han limitado a reducir el número de temporales y a limitar el de personal. Iniciativas como Arts Combinatòries en la Fundació Tàpies (que ahora colabora también con la Escola d’Art i Superior de Disseny Deià), de las que cuestan poco y aportan mucho, escasean.

Por eso cuando he visto la nueva exposición temporal que han organizado en la Biblioteca Museu Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú no he podido menos que emocionarme e incluso dar algunos saltitos arriba y abajo para celebrarlo!

La Paz y la Guerra

La exposición, que se inaugura hoy mismo a las 19h (corred!!), gira en torno a la obra que veis más arriba, La Paz y la Guerra, atribuida al pintor flamenco Jacob Jordaens. La obra fue una de las primeras que llegó al museo, vía valiosa donación de Ramón Estruch, amigo personal de Balaguer. La pieza, que había estado en la reservas del museo durante varias décadas, salió hace algunos meses camino del Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya, donde se ha llevado a cabo un complejo trabajo de restauración e incluso se le ha dado un nuevo marco, gracias a la colaboración de la Asociación de Amigos del Museu Víctor Balaguer. Así, el espacio se dedica a explorar la historia del cuadro, el proceso de restauración y los elementos iconográficos, dando una visión completa no solo de esta obra sino de la gran labor que acarrea un trabajo de restauración.

Trabajo de restauración

Ligado a esto, el museo ha organizado también la actividad Flashes de Paz, que consiste en la elaboración de un mural en la propia sala de exposiciones configurado con imágenes tomadas y enviadas por los visitantes en las que se muestre su visión personal de la sensación de paz. Además, todo aquél que aporte su imagen podrá participar en el sorteo de una visita al Museo del Prado para 2 personas, AVE incluido, gracias a la colaboración de RENFE.

No os parece una idea sublime? No creéis que es una manera genial de sacarle provecho a la restauración del Jordaens? Que es una forma de ofrecer al público un contenido innovador sin hacer grandes aspavientos expositivos?

Y qué me decís de la idea del concurso? Es genial que todos podamos participar y entrar en el museo, si cabe con más ganas por aquello de ganar el concurso.

La rentabilidad que se ha sacado a una subvención de la Generalitat y a una colaboración de RENFE es magnífica, la manera perfecta de ofrecer al público algo nuevo sin tener que dejarse en ello la piel. Felicidades desde Art&Apart por una idea fantástica y participativa!

Y a los que me lean, no os lo penséis más! Acercaos al Museu Víctor Balaguer a ver por fin algo diferente, porque además Vilanova es un lugar precioso, que está al ladito de Barcelona y que se presta no solo a ver una exposición genial sino incluso a tomarse unas tapitas y pasear un rato frente al mar.

Id y contadme!!!

viernes, 15 de octubre de 2010

Anna Maria Maiolino en la Fundació Tàpies

Ayer se inauguró en la Fundació Antoni Tàpies la exposición de la que ya os había hablado, Anna Maria Maiolino.

Tapies_20101014_022

La retrospectiva toma como eje central los dibujos de la artista brasileña, sin excluir sus trabajos fotográficos, vídeos, esculturas e instalaciones.

Tapies_20101014_023

Tapies_20101014_025

Tapies_20101014_024

La relación entre el lenguaje y el acto de comer y/o el tránsito intestinal es una constante desde sus primeras xilografías, en los años 60, hasta sus esculturas e instalaciones de los años 90, con formas escatológicas o que evocan comida. Lo más sorprendente es el carácter efímero de estas obras que, hechas en barro sin cocer, acabarán una vez secas convertidas en polvo. Por cierto, sabíais que la artista lleva semanas trabajando en la Fundació esculpiendo a mano estas obras?

Tapies_20101014_038

Tapies_20101014_035

Tapies_20101014_032

Aunque probablemente uno de los trabajos que ha generado más expectación y curiosidad sea la instalación que evoca Entrevidas, una performance de 1981 en la que la artista caminaba descalza sobre un bosque de huevos blancos que ahora podemos recorrer nosotros mismos.

Tapies_20101014_005

Tapies_20101014_002


Algunas de mis obras favoritas:

Tapies_20101014_027

Tapies_20101014_028

Tapies_20101014_029

Tapies_20101014_026

Tapies_20101014_030


****


En cuanto a la sala Arts Combinatòries (vuelvo a recordaros que está en la 2ª planta), el resultado ha sido GENIAL.

Tapies_20101014_020

Tapies_20101014_018

Tapies_20101014_008

Tapies_20101014_010

Tapies_20101014_009

Aunque todavía faltan un par de pequeños detalles ya podemos ver la materialización de nuestro trabajo en vivo y en directo. Y aunque la mención a nuestra colaboración me ha hecho mucha ilusión, debo reconocer que para mí el momento más emocionante fue ver la pequeña sala que se ha habilitado para que todos los visitantes podamos dar nuestra opinión y compartir nuestros pensamientos.

Tapies_20101014_013
La sala, a la derecha con pensamientos de Maiolino y enfrente el espacio para los nuestros.

Tapies_20101014_012

Tapies_20101014_014
Dejando mi pequeña aportación...

Tapies_20101014_016
...y emocionándome con aportaciones ajenas!

Así que esta vez os pido que compartáis aquí vuestras impresiones con especial ilusión puesto que creo que tanto la exposición, especialmente "interactiva", como el espacio Arts Combinatòries promueven precisamente lo que intenta promover una servidora en este blog: que todos tengamos voz y voto, que todos decidamos cómo relacionarnos con el arte al margen de academicismos y que todos podamos decir alto y claro lo que pensamos de él, sea políticamente correcto o no [Fin del momento Peter Pan].


*Todas las fotos por Mr. Webb, que afortunadamente ha decidido volver a sacar su cámara de paseo para alivio de vuestros ojos, cansados ya de las fotos de mi móvil

jueves, 7 de octubre de 2010

Próxima inauguración en la Fundació Tàpies

Dentro de muy poquito (concretamente a partir del 15 de octubre) podréis visitar la nueva exposición de la Fundació Tàpies, Anna Maria Maiolino. Como ya os había comentado hace un tiempo, el proyecto Arts Combinatòries se propone incluir al público en el diseño de sus nuevos proyectos -y esta nueva exposición no iba a ser menos. Así que llevamos unos meses manos a la obra con el estudio de la artista, de la exposición y, finalmente, del espacio Arts Combinatòries (recordad, situado en la 2ª planta!), que acogerá durante estos meses una increíble cantidad de información complementaria a la exposición pensada por y para el público.

DSCF4853

DSCF4855

DSCF4856
Imágenes de "nuestro" espacio vacío


Tener la oportunidad de participar en esta aventura es, definitivamente, uno de los highlights de este año que está acercándose ya a su fin. Sin haber visto todavía el resultado final puedo aseguraros que no os defraudará y que será informativo, ameno, cómodo y sorprendente. Pero ante todo será un espacio diseñado no solo con todo el cariño de los "voluntarios" sino con todo el respeto del equipo de la Fundació Tàpies, que ha decidido darnos voz y voto.

DSCF4858

DSCF4859

DSCF4860

DSCF4861
Trabajando en grupo

Desde aquí os invito a que paséis no solo a ver la exposición sino sobre todo a conocer, si no lo habéis hecho ya, el nuevo espacio de la fundación -y que por supuesto volváis a A&A con vuestras opiniones al respecto!

DSCF4863

domingo, 30 de mayo de 2010

Eva Hesse, Trabajos de estudio

El pasado 13 de mayo fui, como estaba previsto, a la inauguración de la exposición Eva Hesse: Trabajos de estudio en la Fundació Antoni Tàpies.

Libreto

No conocía la obra de Hesse antes así que me propuse desde el principio aprovechar al máximo los recursos que la Fundació ha puesto a disposición de los visitantes -que son muchos, por cierto! Empezando por la información nos dan en la web, descubrí que Hesse había muerto muy joven, que su carrera artística abarcaba apenas 10 años y, lo más importante, que la exposición se centraba en una serie de trabajos menores o sub-objetos, por primera vez presentados no solo como piezas de prueba sino como trabajos autónomos, dejando a nuestra elección considerarlos como obras... o no.

IMG_4021

El espacio, diáfano y amplio, fue lo primero que adoré, pero no lo último. La sala es tremendamente acogedora, invitando no solo a la reflexión sobre las obras expuestas sino a pasar un rato allí, sin hacer nada en concreto, simplemente contemplando, disfrutando del arte y del ambiente. La facilidad con la que uno pasea frente al muro explicativo, encontrándose con él en los momentos adecuados y los pequeños bancos que parecen comprender tu necesidad de tomarte un respiro son la guinda del pastel.

IMG_4005

Una vez recuperados de la emoción inicial, lo primero que sorprende es la gran mesa central y los 13 trabajos expuestos en ella. Es curioso cómo el hecho de verlos sobre una mesa y sin protección alguna genera una sensación de proximidad y, a la vez, te hace mucho más consciente de la delicadeza de las obras: ver sus trabajos de papier mâché sin una vitrina de por medio es cuanto menos sobrecogedor.

IMG_4015

Eva Hesse, Sin título
Eva Hesse, Sin título. 1969

A partir de ahí todo es danzar entre las diferentes vitrinas, llegando de vez en cuando a los muros y dejarse llevar por la poética del momento -nótese que recomiendo específicamente no intentar seguir un recorrido predeterminado! En primer lugar porque no creo que sea posible y en segundo porque creo que lo que la exposición propone es que nos perdamos entre el entramado de columnas y vitrinas, apreciando la complejidad que se esconde tras la aparente simplicidad de las obras. Creo firmemente que la magia de esta exposición radica en darnos la oportunidad de descubrir por nosotros mismos cómo relacionarnos, individualmente, con la obra de Eva Hesse.

IMG_4020

La crítica de arte Elisabeth Lebovici reflexionaba el pasado martes sobre el aspecto inacabado de las obras de Hesse en la conferencia Finished and unfinished, from studio work to art criticism, enmarcada en el seminario El arte procesual y el objeto: la repetición, lo efímero, que ha organizado la Fundació Tàpies con motivo de la exposición. Una de las ideas que más me gustó fue la de que muchas veces un esbozo da una mejor idea de la obra que la obra misma. Hablando de Fragonard nos decía que en sus esbozos podíamos encontrar «más vida y menos forma, dejando más espacio a la imaginación». Por otro lado, me resultó curioso que citara como ejemplo de obra "excesivamente acabada" el cuadro del maestro Frenhofer en La obra maestra desconocida de Balzac. Por alguna extraña razón yo siempre me he imaginado ese cuadro como un Kandinsky y a Frenhofer como a un iluminado adelantado a su época cuya obra no fue comprendida por sus compañeros de profesión, más anclados en el pasado. Tomo nota mental para releerlo desde una nueva perspectiva!

Finalmente no quería publicar este post sin haber asistido a la segunda reunión del proyecto Arts Combinatòries que la Fundació organizó el jueves 27, donde nos propusieron releer la exposición y la información adicional sobre la misma para descubrir qué nos hubiera gustado encontrar o qué nos sobraba en ambos casos. Aprovecho para contaros (no lo había hecho ya?) que a partir de ahora tenéis a vuestra disposición, en la segunda planta del edificio, una sala complementaria a la exposición donde ponen a nuestro alcance diferente información sobre el artista y su obra -desde un súper ordenador con el archivo gráfico de Eva Hesse hasta un vídeo de la comisaria de la exposición, pasando por una recopilación de artículos sobre la artista, una cronología y mucho más.

1
El equipo examinando la Sala Arts Combinatòries

Pero retomando el hilo de la cuestión, en la reunión se discutieron temas tan interesantes como el peligro de caer en lo excesivamente pedagógico al dar demasiada información al visitante, sin perder de vista que muchos de ellos realmente no quieren enfrentarse a la sala con una visión predeterminada por la institución... y que otros prefieren que les cuenten hasta el último detalle. Hubo también diversidad de opiniones en cuanto a si se debe mostrar el proceso creativo o no y en qué casos hacerlo, pero todo el mundo estuvo de acuerdo al afirmar que toda esa información complementaria debería estar al alcance del visitante no solo dentro de los límites físicos del museo sino también en una plataforma online consultable desde casa, para que la experiencia vivida en la sala trascienda más allá de la visita y sacar el máximo provecho, si es que queremos hacerlo, de las herramientas puestas a nuestra disposición.

2
Escuchando las ideas de los compañeros

3
Discutiendo en grupos

4
Exponiendo nuestras ideas


En fin, os recomiendo esta exposición como una de las más interesantes de la temporada (si no la que más!) y, sobre todo, que aprovechéis las actividades propuestas entorno a ella! Como siempre, os invito a que discutamos aquí lo que os ha parecido la exposición y mi opinión sobre ella!

miércoles, 5 de mayo de 2010

Las mil y una historias: lo que fue

Últimamente ha pasado un poco de todo, aunque la falta de novedades en el blog pueda sugerir lo contrario. Talleres, experimentos, cursos, viajes, proyectos, lecturas... han sido unas semanas bastante movidas y todavía queda mucha tela que cortar. He aquí mi intento por poneros al día.


1. Para empezar por el principio os cuento que a finales del año pasado descubrí por casualidad Experimentem amb l’art, una asociación cuyo interés principal es «poner en práctica estrategias de aproximación entre el arte contemporáneo y el público receptor a través de proyectos muy diversos que se adecuan a las necesidades específicas de cada ocasión». Así, Experimentem organiza exposiciones en el Espai EART (Calle Torrijos 68), ofrece espacios-taller para artistas que a su vez forman parte de la programación educativa de la asociación, conferencias, cursos, servicios pedagógicos para instituciones culturales y un largo etcétera marcado siempre por la creatividad y lo que a mí me gusta llamar “falta de pedorrismo artístico”.


La cuestión es que di con ellos y con la 8ª edición de su Curso de Formación para Dinamizadores de Exposiciones de Arte Contemporáneo, donde el objetivo es presentar el arte contemporáneo como herramienta educativa y educadora. El curso constaba de varias sesiones de 2 horas en las que pudimos estudiar el museo como sistema discursivo y recurso educativo de la mano de Dolores Juarez, descubrir (en mi caso) cómo acercar el arte a los niños con Sylvia del Amo, aproximarnos a la museología gracias a Carla Padró, al arte público con José Antonio Delgado, a la edición con Txuma Sánchez, a la didáctica con Montse Pons y a nuestra expresión corporal y verbal con Sara Sender. Acompañados a lo largo de este recorrido por Charela Díaz, hemos tenido la oportunidad no solo de aprender lo que no está escrito (literalmente) sino de estimular nuestra creatividad, de jugar como niños y de entrar en contacto con muchos otros que piensan como tú. Difícil encontrar las palabras adecuadas para expresar lo mucho que he disfrutado de este curso, lo que he aprendido y lo que me llevo. Una experiencia increíble que recomiendo a todos los que piensen que el arte es de todos y para todos y que el pedorrismo artístico debe ser derrocado.



2. Hace un par de semanas me cogí el día libre en el trabajo por una buena causa: asistir al taller Proyectos 2.0. Prácticas para instituciones culturales que organizan Citilab e I+C+I en el CCCB. Pese a que el formato taller hizo que el flujo de información fuera un poco vago (creo que muchos echamos de menos un poco más de “clase magistral”) se habló de una alternativa al centro cultural tradicional, aquel que establece un monólogo, presentando la posibilidad de crear instituciones 2.0 que propicien la interconexión, la creación y el co-diseño, actuando como plataforma facilitadota y espacio de diálogo.


Prenent nota

Treballant en els projectes

Ambas fotos por Carlos Cazurro, del CCCB


El punto positivo del formato taller fue darnos la posibilidad de entrar en contacto con distintos profesionales del mundo cultural, intercambiar ideas y generar algunas nuevas. Fue una gran lástima no haber podido asistir a la mesa redonda final con Guillermo Miranda del Museo Thyssen-Bornemisza, Larraitz Mendizuri de Tabakalera, Conxa Rodà del Museu Picasso y Albert Sierra de Patrimoni.gencat (a quien tuve la oportunidad de saludar en persona al más puro estilo blogger-fan), sobre todo porque este pequeño resumen de sus ideas me hace la boca agua:




3. Donde el gran misterio se revela, y es que no pude quedarme a la mesa redonda porque estaba invitada a participar en la primera sesión del proyecto Arts Combinatòries que se ha sacado de la manga la Fundació Tàpies.


Arts Combinatòries

Con el objetivo de «poner al alcance de los visitantes el fondo documental de la institución a través de un espacio en su sede y de una plataforma web […], preservar y difundir los documentos y materiales relevantes del museo, así como los recursos educativos, para facilitar, al mismo tiempo, la investigación y la experimentación en torno al arte contemporáneo y a la obra de Antoni Tàpies», la Fundació intenta hacer realidad lo que en el taller del I+C+I llegó a parecer una utopía: que las grandes instituciones culturales dialoguen con el público.


Según nos contaban Laurence Rassel, directora de la fundación, y los demás miembros del departamento de Arts Combinatòries, con la intención de hacer visible el archivo documental de la Tàpies se encontraron con dos opciones: contratar a un equipo de especialistas que estudiara la mejor manera de hacer el archivo accesible al público o… preguntarle al público cómo cree que el archivo debe llegar a ellos. Y es ahí donde entramos en juego los presentes: a través de una serie de actividades y debates podremos diseñar entre todos, público e institución, lo que será el futuro archivo de la Fundació Antoni Tàpies.


Fue curioso ver los sentimientos enfrentados de muchos de los asistentes, desde los que vieron toda esta historia como una manera de hacernos trabajar de gratis (hubo quien se marchó indignado) hasta los que se implicaron sinceramente desde el principio, pasando por los que no acabaron de entender exactamente de qué iba la historia. Por mi parte me propongo aprovechar al máximo la oportunidad de formar parte de algo que considero revolucionario.


Destaco de esta experiencia la excepcional implicación de Rassel, que en todo momento estuvo con el grupo participando como una más -fue muy gratificante (y, no lo niego, tranquilizador) percibir la emoción y el entusiasmo que el staff de la fundación ha puesto en este experimento. Por otro lado y como siempre, la oportunidad de entrar en contacto con otras mentes afines o dispares no tiene precio.



4. Me he ido a Madrid a descubrir los grandes museos de la capital. La cantidad de horas invertidas ha sido elevadísima y casi acaba con mi sensibilidad artística y las neuronas de mi siempre fiel Mr. Webb. Así que destacar destaco poco, porque todavía está todo un poco nublado en mi pequeña cabecita.


Photobucket

Lo primero los precios –tanto quejarme de Barcelona y resulta que en Madrid te clavan 10€ por museo, 18€ si pretendes visitar a los 3 grandes (Prado, Thyssen y Reina Sofía) –temporales no incluidas. Por no hablar de los descuentos para estudiantes, prácticamente inexistentes, y de la poca sensibilidad del personal de taquilla al decirte que «solo te lo dan si tienes menos de 24 años». Así que no solo te atracan sino que además te laman vieja. Nice. Por el contrario, los catálogos y guías me parecieron extremadamente baratos (menos de 20€ por la guía extended del Prado? Una ganga!) y las rebajas del Thyssen una bendición: gracias a ellas tengo en mi haber una fabulosa guía de la colección del MNAC por 4€.


Por otro lado y entrando en materia, me ha dado la sensación de que las técnicas expositivas son más atrevidas allí. Dejando a un lado el Prado, me parece que el Thyssen, el Reina e incluso el CaixaFórum presentan las obras de manera mucho más original, yendo más allá del simple “colguemos los cuadros en la pared”: mientras en el Prado se deja uno las cervicales y la dignidad intentando ver la cara externa del tríptico de El Bosco El Jardín de las Delicias, en el Thyssen se puede contemplar cómodamente el Tríptico de la Santa Faz del Maestro de Bertram gracias a un juego de espejos estratégicamente colocado a tal efecto. Cuadros situados en “cabinas” en medio de una sala del CaixaFórum y recorridos como el propuesto en la Galería Villahermosa del Thyssen, donde el visitante pasea por el siglo XVI, camino del XVII, acompañado de la colección de retratos del Barón Thyssen, me parecieron el no va más.


Plano del Thyssen


Siendo como es el Louvre mi museo favorito del mundo mundial (a falta de ver MUCHÍSIMOS más), uno de mis sueños ha sido siempre irme a París una semana entera y comprarme un pase anual que por 15€ me permita entrar cada día a ver un trocito del museo, ahorrándome dolores de espalda y sin tener que correr arriba y abajo para ver a mis grandes amores, con la intención de verlo todo y verlo bien, pues tras haber pasado ahí dentro unas 30h de mi vida todavía no lo he visto todo. Y en todo esto pensaba yo mientras me fumaba un cigarrillo bajo el sol madrileño, después de 3 horas de visita y media de negociación con los vigilantes del Prado para que dejaran salir un momentito a reponer mis niveles de nicotina. No sería fabuloso que uno pudiera hacer lo mismo con los museos que tiene al lado de casa? Los grandes de España parecen no querer apuntarse a la moda, puesto que un año de abono al Prado vale 48€ (ojo, precio sin actualizar!), para el Reina 25€ y para el Thyssen ni siquiera existe! Me pregunto qué haría yo en Barcelona sin mis pases para el MNAC, el Picasso y el MACBA, todos ellos por precios más que asequibles.


Photobucket

Photobucket

Photobucket

Fotos por Mr. Webb


En fin, hasta aquí el no tan breve resumen de lo que han sido estas últimas semanas de vida apartada de Art&Apart. Muy pronto y para no saturar a mis casi 4000 visitantes (wow… todavía estoy flipando!) hablaremos de lo que nos queda por hacer en el futuro más próximo. Hasta entonces… salud!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...